Disfrute de un rico Lomo Saltado de origen oriental

Entérese con nosotros sobre los orígenes de uno de los platillos peruanos más representativos de nuestra gastronomía.

El Lomo Saltado es sin duda uno de los platos peruanos que más solicitan los buenos conocedores de la prestigiosa cocina peruana. Pero quizás muchos de nosotros ignorábamos que este delicioso platillo tiene sus orígenes en la cocina oriental, es una fusión entre las artes culinarias de los inmigrantes chinos con su tradicional técnica asiática del sartén hondo (Wok) y el salteado en la cocción.

Haciendo una revisión en YouTube sobre material publicado que nos describa las bondades de nuestro Lomo Saltado, encontramos un vídeo publicado por el Instituto de Alta Cocina D’Gallia en donde se habla precisamente de los orígenes de este delicioso platillo y nos muestra también la preparación y mucha referencia histórica.

Sin duda el Lomo Saltado se ha convertido en una de las comidas más solicitadas no sólo en Perú, sino en todo el mundo. Y no es para menos pues sus ingredientes principales se pueden encontrar con facilidad en la mayoría de países, tal es el caso de la papa, tiras de carne, cebolla roja, tomate, salsa picante, salsa de soya (sillau) y arroz.

Algunos sitios web especializados en gastronomía coinciden en que los inmigrantes cantoneses no encontraban en el Perú los elementos para hacer sus comidas favoritas, por lo que reemplazaron las carnes por la carne de lomo, a la cual tenían fácil acceso por su oficio de comerciantes; el uso de las papas fritas y el arroz. El plato rápidamente se popularizó en Lima por las especias utilizadas para darle aroma: kión, perejil picado, ají, una pizca de ajo y vinagre.

Así que ahora que usted se va almorzar, ya sea a su restaurante favorito o si se dispone a preparar este delicioso platillo, pues ya sabe de dónde proviene y sobre todo que en ese momento que degusta del primer bocado, quizás en otras partes del mundo otros comensales al igual que usted están probando un rico Lomo Saltado, conociendo de esta forma un poco más de la magnífica cocina peruana.

4 Comments
  • Diego Ernesto Vitteri Murga

    Se nota que el señor Alberto morán no ha sabido leer bien la nota, en ningún lado se dice que el Lomo saltado («lomito de vaca», «lomito salteado» o «lomito a la chorrillana») fuera de invención china o cantonesa.

    Lo dicho es, está bien claro, que los cantoneses trajeron una fórmula que aplicaron aquí, la adaptaron al medio y CREARON en nuestro país tan delicioso plato. La influencia oriental existe pero eso no lo hace oriental, nunca se dijo eso en el artículo.

  • edgardo

    Estoy de acuerdo los comentario de Alberto Moran y Carlos Ruiz el lomo saltado es bien peruano arriba Peru carajo.

  • carlos ruiz

    bonito reportaje pero seria mejor si no le hicienran tanta propaganda al instituto de ga… y el flaquito hace bonitos comentarios pero no pongan al chino a terminarte el programa mejor seria que que como dice el flaco narrar es lo que quieres termina bien tu chamba y busca cocineros peruanos que saben mas que este chino chibolo ,NO LO VEANNN…..!!! es un comentario no se ofendan……….

  • Alberto Morán

    El lomo saltado no es de origen oriental, es un plato creado en el Perú y por lo tanto su origen es peruano.

    Lo que pasa es algún periodista falso erudita dijo una vez trementa tontería y poco después, a fuerza de repeticiones impensadas se había convertido en «verdad».

    Tampoco el tiradito y mucho menos el cebiche son de origen oriental ni el tacu tacu lo es, como supone temerariamente una conocida periodista sobreentusiasmada con las invitaciones a los chifas.

    Las influencias son reales y deseadas, pero las mismas influencias en Chile o Argentina, o en los Estados Unidos sólo producen más de lo mismo, mientras que en el Perú son solamente un factor más en nuestros manjares. La conclusión simple y llana, que puede entender hasta el más tozudo (aunque no lo acepte para afuera), es que la diferencia la hacen los peruanos y el mérito es solamente de ellos.

    Se entendió?

    Cordialmente, Alberto Morán

Comments are closed.