Sepa cómo se realizan las fotografías de 360 grados
Desde hace muchos años han existido las fotos panorámicas o también llamadas de 360 grados y con el avance de la tecnología, estas fotografías han avanzado mucho más.
Como un ejemplo está la vista panorámica interactiva de la Abadía de Westminster, lugar donde contraerán matrimonio el príncipe William y Kate Middleton, el cual fue publicada por la BBC. O también la imagen en 360 grados de la Catedral de Lima publicada en la página GuiaVirtual.pe.
Para saber cómo se consigue este tipo de imágenes, el editor de fotos de BBC News, Phil Coomes, entrevistó a Henry Stuars de la compañía que se especializa en tomar fotos en 360°, Spherical Images. Y la explicación la hizo basándose en la catedral de St. Paul´s en Londres.
A continuación citamos la entrevista a Henry Stuars de Spherical Images:
Las panorámicas de 360° son imágenes esféricas
«Las panorámicas o tours virtuales son imágenes esféricas interactivas, compuestas por una serie de imágenes individuales puestas unas junto a otras. La forma en que esto se lleva a cabo hace que el usuario que la ve sienta que está en ese lugar; por eso también se la conoce como fotografía de realidad virtual.»
¿Qué es Giga Pan?
«GigaPan es una estructura robótica sobre la que se monta una cámara fotográfica. Esta permite crear inmensos panoramas compuestos por cientos o miles de fotos. Antes de empezar es importante calibrar bien el campo de visión de la lente y poner en manual todos los ajustes de la cámara para evitar cualquier fluctuación en la luz de la imagen final. Luego se programan los puntos de inicio y fin del panorama y se pone a funcionar el mecanismo.»
«En el caso puntual de St. Paul’s tuve que hacer auto focus en cada imagen individual para asegurarme de que todo el panorama tuviera una perfecta calidad, sin áreas borrosas. También implicaba asegurarme de que la cámara no saltara una de las miles de fotos que componen la imagen final. Pero faltaron seis, así que esas fueron reemplazadas en forma manual.»
¿Qué lo diferencia de las demás tomas de fotografía?
«La principal diferencia es la resolución. Las imágenes de 360° normales que se encuentran generalmente en la web son de unos 6.000×3.000 píxeles. La de St. Paul’s es de más de 170.000×85.000 píxeles, o 15.500 megapíxeles (15,5 gigapíxeles).»
«Esto implica que el usuario puede acercarse a detalles que el ojo humano no podría ver si estuviera posicionado en ese mismo lugar en la catedral.»
Cantidad y Tiempo para la toma fotografías
Durante tres horas y media, más o menos, tomé 2.400 fotos en la catedral. Luego me llevó tres semanas, vía ensayo y error, componer la imagen final. Y tuve que potenciar mi computadora para que pudiera llevar a cabo semejante tarea.»
«El proceso final de ensamblaje de las imágenes llevó dos días de actividad constante de la computadora, que terminó recalentandose como si fuera una estufa.»
Proceso de composición de la Imagen
¿Le hizo falta manipular digitalmente las imágenes para obtener el resultado final, más allá del proceso de composición?
«No, la imagen 360° está totalmente basada en las fotografías que se tomaron, tal cual fueron obtenidas. Las que faltaban, que mencioné antes, eran de los azulejos del piso, y las cloné utilizando la aplicación edición de imágenes Photoshop. Fuera de eso, cualquier intento de retoque era prácticamente imposible, dadas las dimensiones de la panorámica. Cada vez que intentaba guardar la imagen el proceso llevaba dos horas, y en varias ocasiones la computadora colapsó. Eso implicaba volver a abrir la imagen (una hora de espera), repetir el proceso de edición y volver a grabar. Intentar cualquier retoque era lentísimo, así que por eso tuve que dejar tantas figuras borrosas y gente sin cabeza.»
No hay forma de evitar algunos problemas
«Las fotos de 360° de grandes dimensiones se pueden tomar en columnas o en filas. Esta en particular fue tomada en filas, porque si la luz cambiaba durante la toma, el efecto se notaría menos al armar la composición final. Pero terminas cortando cabezas, porque completar cada fila le lleva al mecanismo 15 minutos.»
«Así que siempre será difícil con los sujetos en cuadro, porque la lente está en teleobjetivo, muy cerca, y la persona generalmente se ha movido cuando la cámara termina de completar la vuelta.»