Descubre las catacumbas de la Catedral de Lima
Las catacumbas de la Catedral de Lima, así como la de la Iglesia de San Francisco son bóvedas subterráneas que se encuentran debajo de las capillas de la iglesia, sirvieron de sepultura a miembros de cofradías y hermandades.
Hoy en día son consideradas un importante patrimonio histórico y un atractivo centro turístico de la ciudad.
Su descubrimiento
Desde hace tiempo ya se hablaba de que había algo debajo de la iglesia y este secreto se dejó al descubierto cuando una loseta de mármol se hundió, justo debajo del piso de la Capilla de la Virgen de la Candelaria, en la Catedral de Lima.
Allí se encontró una escalera de ladrillos con aspecto de un pequeño derrumbe, el cual descendía a un espacio más amplio, de techo abovedado y divisiones internas. En su interior descansaban las estructuras óseas de 70 hombres, mujeres y niños de una Lima virreinal.
Este hallazgo en el año 2010 confirma que muchos conventos, iglesias, hospicios y otros lugares sacros, fueron utilizados para enterramientos, hasta que con la construcción del cementerio Presbítero Maestro en 1808, se prohibieron.
En el lugar se encontraron muebles, esculturas de madera, marcos de cuadros, candelabros de metal y otros objetos carcomidos y en desuso estaban apiñados sobre los huesos colocados en cinco tumbas de ladrillo y calicanto rellenas con tierra.
Y confundidos con los restos, evidencias de ataduras en los miembros inferiores, vestimentas (mortajas funerarias, hábitos, sudarios) y calzado de cuero.
Según el arqueólogo Raúl Greenwich Centeno, encargado de la investigación, el espacio que ocupa las catacumbas fue utilizado años posteriores al siglo XV hasta una fecha imprecisa y es posible que albergó a cófrades, benefactores, fieles y seguidores de la Virgen de la Candelaria.
Y hasta aseguró que cruzando datos arqueológicos, antropológicos e históricos podría identificas qué familias yacen en ese lugar.
¿Qué encontramos en las catacumbas?
En su recorrido se puede observar cráneos, fémures, tibias y peronés, huesos que vendrían a ser la parte más resistente del cuerpo humano. También hay pozos de diez metros de profundidad y que tienen por finalidad absorber las ondas sísmicas.
Su construcción fue de acuerdo a la transformación den la iglesia y antes del hundimiento el 4 de febrero de 1656, las bóvedas sepulcrales eran independientes e incomunicadas entre sí como las otras iglesias de Lima, se encontraban bajo las naves laterales, cerradas y de propiedad de patrones y cofradías.
La nueva iglesia se construyó en 1657-1672 y se abrieron los cimientos de los pilares, se excavaron todo el sector central del crucero y de la nave central.
En ese lugar se fabricaron las nuevas sepulturas en recintos sobre los pilares y dos largos corredores paralelos bajo la nave central y estos espacios se comunican con las antiguas bóvedas sepulcrales independientes de las capillas mediante la rotura de los muros y pasadizos.
Anteriormente no existían camposandos o mausoleos, la gente pedía que se le entierre debajo de las Iglesias porque querían estar cerca de Dios y en un lugar santo. Es por ello, que se han econtrado gran cantidad de restos debajo la Catedral de Lima, tal como lo podremos apreciar en el siguiente vídeo:
Cómo llegar
Las catacumbras de la Catedral de Lima se encuentra al frente de la Plaza de Armas de Lima, por lo que te tomará llegar tan sólo en 2 minutos a pie. Google Maps te lo muestra en el siguiente recuadro.
Vídeo de las Catacumbas de la Catedral de Lima
Agradecemos al canal ER GC en youtube, cuyas imágenes nos permite tener un poco más de conocimiento de lo que encontraremos en este histórico lugar limeño.
¿Te gustó este artículo?, ¿Qué llamó más tu atención?, ¿Te animas incluirlo en tu agenda de tours de la ciudad de Lima?.
Esperamos que te haya gustado este post y sobretodo que te haya despertado un mayor interés por conocer más sobre todas esas construcciones subterráneas que existen en Lima, y que se dice que están conectadas con otras iglesias y hasta con el Palacio de Gobierno.
Todavía hay mucho por investigar y descubrir. Déjanos tus comentarios.