Pomata, el pueblo más antiguo de la serranía de Puno

Pomata, el pueblo más antiguo de la serranía de Puno

Pomata, conocida como el Balcón Filosófico del Altiplano, es un pueblo de belleza singular e ideal para la recreación en familia y amigos, está ubicado en la orilla suroeste del Lago Titicaca, en Puno.

El nombre Pomata proviene del vocablo aymara “Puma Uta” que significa casa o morada de pumas. Y es que este pueblo rebelde, aguerrido y supersticioso surgió como aymara con la civilización Lupaka, quienes rendían culto al Sol, la Luna y las estrellas.

Antiguamente este lugar fue considerado como centro de la congregación religiosa de Santo Domingo de Guzmán, la cual fue fundada por los jesuitas y los dominicos en la época de la independencia.

Pomata cuenta con un mirador desde donde se puede apreciar hermosos paisajes puneños y un complejo recreacional donde el turista hallará pura diversión. Asimismo, hay un criadero de truchas faro que se puede visitar y dar un paseo por las playas de Chatuma, en la carretera camino a Yunguyo, las cuales son de arena blanca y tienen acceso a algunas cuevas.

Por otro lado, en su arquitectura, destaca la iglesia de Santiago Apóstol, un templo colonial con piedras rojizas construida en 1756, con tallados de kantutas y pumas, además de pinturas de la escuela cusqueña y flamenca.

Tiene una especie de cementerio subterráneo, donde están restos de sacerdote y obispos de la época. Su fundador fue Tomas de San Martin, miembro de la Congregación Dominica.

Cabe señalar que la mejor temporada para visitar Puno es en febrero, mes en que se celebra la fiesta de la Virgen de la Candelaria, lo cual ocurre en la primera quincena y recibe a miles de turistas del mundo.

Cómo llegar:

Partiendo de la Plaza de Armas de Puno, podrás llegar en 1 hora y 40 minutos en auto. Google Maps te muestra el camino.

Vídeo de la Iglesia de Pomata

La Iglesia de Pomata que se conoce popularmente como el Balcón Filosófico del Altiplano, lo puedes apreciar en el siguiente vídeo del canal de avaleroq en Youtube. Más información en mitiempo.pe, enperu.org.

¿Sabías de la existencia de este lugar? ¿Te animas a conocerlo? Esperamos tus comentarios y que lo compartas en las redes sociales. Gracias por tu visita.

Deja una respuesta