Tacabamba, la sucursal del cielo en Cajamarca
Tacabamba es denominada «Sucursal del Cielo» y se encuentra a 35 km de la ciudad de Chota, en Cajamarca. Es un distrito agrícola y frutícola. También se le llama «La Tierra de las Limas» por la gran producción de ese fruto.
Y es uno de los lugares más visitados del norte del país, por su Feria en honor al Señor de la Misericordia que se realiza en septiembre y que congrega a más de 30 mil visitantes.
Etimológicamente Tacabamba proviene de dos voces quechuas: “Tacay” que significa golpear y “Bamba” que viene de “pampa”, que significa llano cubierto de pastos. Es así que su significado completo es “Pampa del Golpe”, tal como lo identificaban así los aborígenes del lugar.
En 1545 a orillas del río Tuspón, el colonizador español Nino Ladrón de Guevara fundó el poblado de Tacabamba. Pero durante la administración política de Simón Bolívar, este lugar fue elevado a la categoría de distrito, el 16 de abril de 1825.
Tacabamba también aparece como distrito en la provincia de Chota, mediante ley del 19 de mayo de 1828.
¿Cómo es la geografía de Tacabamba?
El distrito de Tacabamba está ubicado en la provincia de Chota, noreste de la ciudad de Chota, en el departamento de Cajamarca. Superficie total: 223,27 km2, de los cuales el 5% pertenece a la superficie provincial. Presenta un relieve accidentado, consecuencia de la prolongación de los ramales de la cadena occidental de la Cordillera de los Andes.
La erosión producida por el río Tacabamba ha formado un cañón con una profundidad de 200 metros, situado junto a la Catarata del Condac. Su valle se extiende desde la comunidad de Las Tunas hasta la comunidad Cumpampa, es decir de oeste a este. Aquí mismo se encuentra la acogedora ciudad del mismo nombre, que se encuentra a 2095 msnm.
Su clima es variado, entre templado y cálido. En el valle predomina un clima benigno, denotando ausencia de granizo y heladas
Su Historia
En la época pre incaica, una inmensa laguna, con el transcurso de los años, se llegó a desaguar y se convirtió en un valle muy hermoso, por donde discurren los río Conchano, Lascano, Tingo y Tuspón, los cuales estos al unirse constituyen el caudaloso río Tacabamba, cuyas aguas se direccionan al oriente formando un profundo cañón en la cordillera.
Esta región fue poblada por lo Yungas que se ubicaron al norte del bosque, mientras que los Itchanis se ubicaron al sur. Muchos años después, estos territorios pasaron al dominio Inca
Ambas tribus, los Yungas y los Itchan, lucharon por imponer su forma de gobierno, costumbres y religión sin éxito. Sus dominios estaban separados por un bosque muy tupido de cedros que cubrían todo el valle, y el cual era motivo de disputa.
Sus Leyendas
Los Itchanes adoraban a un ídolo de oro macizo El Corillami, que era una llama de oro, mientras que los Yungas tenían como dios al Coriquero, que era un perol de oro. Los enfrentamientos violentos eran permanentes. Sus batallas lo hacían a golpe de cachiporras.
A la llegada de los españoles, los Itchanes hicieron planes de ayuda mutua para derrotar a los yungas. Cuando la verdadera razón de estos colonizadores, era apoderarse de los dioses de oro, de todo lo demás y someterlos.
Es así que, los quechuas fueron derrotados y prefirieron una muerte valerosa. Y al no permitir que extrañas manos se apoderen de su dios, descienden hasta la Catarata del Condac y lo arrojan, seguido por el jefe de la tribu y todos los sobrevivientes.
Los itchanes fueron sometidos por los españoles. Sus tesoros enviados a España, sin embargo en el camino, el galeón fue asaltado por los piratas y sus mismos conductores prefirieron arrojar el tesoro inca a las profundidades del mar.
Los Batanes
En este lugar destaca el uso de los batanes, que son piedras planas, duras y grandes que se utilizan para moler granos, y que resuenan con el golpe del chungo, una especie de piedra de forma ovoide y alargada muy dura, que junto con el batán mediante la fuerza de los fuertes brazos indígenas, trituraban y refinaban el ingrediente principal de la famosa sopa de chochoca y del pastel relleno o el tamal, que son alimento ancestrales.
También era costumbre triturar la sal para cebar los pastos para el ganado de los españoles, cuyo sonido resonaba en los cerros. Además le llamaban pampa del golpe, porque los transeúntes eran embestidos y golpeados por los toros bravos de los nuevos dueños de estas tierras en la etapa colonial.
Cómo llegar
Si te encuentras en la Plaza de Armas de Cajamarca, te tomará llegar a Tacabamba en auto un tiempo aproximado de 5 horas. Google Maps te indica el camino.
Vídeo de Tacabamba
Conoce un poco más de Tacabamba como sus paisajes, lugares turísticos, su gastronomías, sus costumbres, etc, a través del siguiente vídeo del canal de Jheab Carlos Oblitas en Youtube.
¿Qué te ha parecido este lugar? ¿Te habías imaginado todo el paisaje que se puede apreciar en Tacobamba? ¿Qué es lo que más te ha gustado?. Esperamos contar con tus comentarios, puedes hacerlo en la casilla que encontrarás en la parte inferior. Síguenos en las redes sociales y te agradecemos la visita.