A 2 horas de Lima, en la provincia de Huarochirí, se encuentra el distrito de Callahuanca, nombre que en quechua significa “Piedra hermosa y Silenciosa”. Ubicado a más de 1,800 m.s.n.m.
Para llegar al lugar, tomar la carretera central, pasar Chaclacayo, virar hacia la izquierda hacia Santa Eulalia y más adelante encontrará un letrero que le guiará la ruta hacia Callahuanca. Hay que pasar obligatoriamente por la central hidroeléctrica de Barbablanca y 20 minutos después se llega a Callahuanca.
Desde el mirador del cerro Characán se puede apreciar todo el valle fértil, así como una caída de agua que proviene de los manantiales y que riega todo el valle cuya producción es de frutas y verduras.
Este valle posee un propicio clima para la siembra de apio, pimiento, apio, cebolla, zanahoria y frutas como la mora, manzana, higo, tumbo, lúcuma y palta fuerte, así como la chirimoya, el cual es de mayor producción de la zona.
Se cultiva también el zapallo loche que sirve para el arroz con pato, seco de pato, puré con asado de carne. Lo que en la ciudad de Lima esta verdura cuesta carísimo por 100 gramos, en Callahuanca, aproximadamente un kilo cuesta 3 soles.
La chirimoya, la fruta estrella
Con las frutas se prepara yogurt y helados, donde el de la chirimoya resulta ser el más delicioso y para su elaboración hay que mezclar leche, pulpa de chirimoya, agua, azúcar y jugo de naranja para evitar la oxidación. Esto licuarlo y después verter en un recipiente que se coloca posteriormente en la congeladora por 8 horas.
La pastelería del lugar también elabora sus pasteles con sabor a chirimoya, a base de harina de esta fruta, con el cual también se elabora pan.
En cuanto a bebidas se recomienda la mistela de chirimoya.
Más lugares
La iglesia de Santa Rosa, la patrona del pueblo fue construida en 1957 por el presidente Manuel Prado. En las torres del templo, campanas del siglo pasado suenan cada media hora, esto gracias a la sincronización de un reloj, donde cada uno de sus engranajes se mueven al compás de un pesado péndulo y dos grandes pesas cuelgan de alambres que son parte del antiguo mecanismo.
Otros de los lugares por conocer en Piedra Huaca y desde ahí se puede apreciar el perfil de un gorila en uno de los cerros, figuras pétreas de una tortuga, del perro, la piedra corazón e imborrables huellas prehistóricas de animales y del ser humano.
A lo largo de la ribera de Santa Eulalia se llega a una piscigranja donde se reproducen truchas y puede escoger la que usted desee con la ayuda de una red, aunque es mejor pescar y relajarse, para después disfrutar de su sabrosa carne.
Callahuanca en el siguiente vídeo:
(Fuente: Panamericana Televisión; Foto: Portada: montanistas4.blogspot.com, Interior: elcomercio.pe, carlavane.blogspot.com,perucelebra.com; Vídeo: Youtube-Cesar Zorrilla Serna)
Tan cerca y tan bello, hermosa Callahuanca, me encanto el vídeo me, me gustaría conocer Callahuanca, podrían decir como llego desde Lima ? por cierto no cuento con auto propio, por eso les pido esta ayuda; Muchas gracias
hola
me parece un lugar precioso, y cultibable de muchas cosas, pero me gustaria saber, si se exporta la lucuma a otros paises como x ejemplo españa,,, y en particular en madrid,,, pues me gustaria poder encontrarla, para hacer postres como helado muchas gracias
Mis felicitaciones al alcalde de Callahuanca, el domingo 5 de febrero estuve allí con mi familia, es un pueblo muy bonita su gente muy cálida, me llamo la atención sus servicios higiénicos, puerta abierta para el que desee usar y no se cobra nada, están muy limpias y hay más de uno, señor alcalde como hace para mantener sin cobrar, sería bueno que les enseñe al resto de alcaldes; A.. Le comento que llegamos hasta el mirador, gateando pero llegamos, lo que no me gusto fue que no encontramos la laguna que se ve en la foto de la municipalidad, en su lugar avía un reservorio O¡¡ que desilusión, nosotros espera vamos encontrar una laguna y lo que hay allí no es una laguna? Regresaremos a comer chirimoya, astaproto