Se busca valorar un Centro Administrativo Inca en Recuay

Un monumento arqueológico, perteneciente a la región natural quechua, en el departamento de Ancash, fue llamado Centro Administrativo Inca de Choque Recuay o Pueblo Viejo, donde los estudiantes de la Institución Educativa “Libertador San Martín” de Recuay, buscan hacerlo conocer y valorar, fortaleciendo así la identidad regional.

Representantes de esta institución se presentaron en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología organizada por Concytec en el Parque de la Exposición, el pasado 16 de noviembre, mostrando a los presentes este asentamiento a tan solo 5 kilómetros al nos este de la ciudad de Recuay, en la margen derecha del río Santa y a 3350 metros sobre el nivel del mar.

El área es propicia para la ganadería y agricultura, gracias a las características climáticas, edáficas y fotográficas de la zona. Su construcción habría aproximadamente después de la segunda mitad del siglo XV, prolongándose hasta el momento de la invasión española en 1532. Al respecto, la historiadora María Rostworowski señaló que: “Túpac Yupanqui decidió salir del Cusco con el afán de extender las fronteras de los dominios de su padre, y consolidar lo que tenía conquistado hasta entonces.

Entonces llamó a sus generales de fuerza, Tilca y Anqui Yupanqui, para que los acompañasen en una nueva expedición hacia el Chinchaysuyu, recorriendo sus territorios, sometiendo a los curacas sublevados, anexando nuevas tierras y organizando la administración,.

En el trayecto el Inca se ocupaba de ordenar y establecer la administración cusquela, observaba si los curacas locales cumplían sus funciones, y nombraba o reiteraba a dignatarios según las conveniencias del estado Cusqueño”.

En tanto, el arqueólogo Steven Wegner en una entrevista con los estudiantes de “Libertador San Martín”, indicó que , la ubicación cronológica de Pueblo Viejo se remonta a la conquista de los incas, probablemente después de 1465 aproximadamente. Fue en el tiempo del hijo Pachacutec, Túpac Yupanqui, quien vino como general con sus tropas en la conquista de esta zona (que pasó a ser parte del Chinchaysuyu).

Asimismo, Wegner considera que Pueblo Viejo es un centro administrativo inca en el Callejón de Huaylas. “El sitio es un asentamiento que probablemente fue un centro administrativo, del Tawantisuyo en esta parte del Chinchaysuyo. No conozco otro sitio mñas al norte que es tan compleja como Pueblo Viejo.

Asímismo, el autor prosigue mencionando las otras cosas que son incaicas, son las construcciones rectangulares que se denominan Kallankas. Hay uno o dos que son especiales, tienen varias puertitas y en la espalda hacia el este tienen nichos trapezoidales, esos debe ser las kallankas principales, por lo tanto son formas arquitectónicas incaicas.

Las culturas locales del reino Huaylas no hicieron este tipo de arquitectura, es decir no construyeron cantidades de collcas y kallankas. Además hay algunos detalles como los nichos trapezoidales o nichos largos rectangulares, ellas son características de arquitectura inca”, expresó a los estudiantes del cuarto grado B de Educación Secundaria del mencionado colegio.

Investigaciones que se han realizado

arqueólogo Wegner

De acuerdo al libro Arqueología de la Sierra de Ancash, en su segunda edición del 2004, las primeras investigaciones que se han ejecutado en Pueblo Viejo o Choque Recuay fueron realizadas por Henryt Antaleán y Carmen Pérez.

Allí se explica que “el sitio arqueológico de Pueblo Viejo, uno de los principales en materia de conservación e importancia en la actualidad en el Callejón de Huaylas, encierra una gran importancia para la arqueología andina y, en especial, para la época inca.

Nuestro estudio, más que mostrar que este sitio poseyó muchas características que lo habrían ubicado en un lugar preponderante dentro de una política de administración directa de las poblaciones locales.

Sus grandes plazas parecen haber servido para reunir a una gran cantidad de personas para que tributen o participen dentro de los actos de secularización, a través de ceremonias organizadas y dirigidas por la élite que allí residía (en la kancha) o practicando la redistribución de bienes de consumo con el objetivo de recrear su poder”.

Por su parte, Wegner explicó que “muchas personas especularon que pueblo viejo podría haber pertenecido a la cultura Recuay, pero nadie tuvo evidencia, razón por el cual, visité el centro arqueológico del Choque Recuay aproximadamente en 1978 y encontré fragmentos de cerámica Recuay.

Estos fragmentos de cerámica se encuentran en el sótano del Museo regional de Ancash. Después de ello, realicé otras visitas con la finalidad de observar las Kallankas y medir algunos nichos trapezoidales”.

Culto religioso y observación astronómica estarían relacionados en Pueblo Viejo

No existen estudios sobre la astronomía inca para las áreas provinciales del Tawantisuyo; sin embargo la evidencia arqueológica presenta un mayor potencial, con carácter administrativo e las capitales de los Wamanis o provincias, llamado también cabeceras de provincias.

Uno de estos centros administrativos con presencia de un “Ushnu” es Pueblo Viejo. Este “Ushno” que corresponde al aspecto religioso se encuentra localizado en la parte más alta del centro arqueológico de Choque Recuay, lugar donde se realizaban los ritos piadosos al dios Sol.

Posiblemente este “Ushnu”, de acuerdo a su ubicación, habría jugado un papel muy importante desde el comienzo de la planificación de Choque Recuay, es decir, quizás fue el primer edificio construido, luego la plaza y los otros sectores de la ciudad.

La hipótesis es que a partir de esta construcción del “Ushnu” se habría controlado e inclusive dirigido la construcción de toda el área. Esta idea que planteamos concuerda plenamente con investigaciones realizadas anteriormente, donde esbozan que los “Ushnus” no solo eran como centro en los asentamientos provinciales, sino también como centro físico astronómicos que sirvieron para la organización espacial.

Recuay en el siguiente vídeo:

Fuente: Institución Educativa Libertador San Martín, Recuay. Vídeo: Youtube-mijatocomas

Deja una respuesta


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.