Viaje a Tingana, el pantano selvático en San Martín

Viaje a Tingana, el pantano selvático en San Martín

A solo 45 minutos de la ciudad de Moyobamba en la región San Martín se encuentra la reserva ecológica Tingana, el hogar de diversas especies de flora y fauna, cuyos principales protectores es un grupo de familia que busca la preservación de los recursos naturales.

Estas familias pertenecen a la Asociación de Desarrollo Ecoturístico y Conservación del Aguajal Renacal (Adecar) creado con la finalidad de cuidar este mágico rincón natural del mundo y mostrársela a todos los visitantes.

Cuenta uno de los guías que antes se hacían depredaciones de árboles y se dieron cuenta que para ellos es mucho más provechoso extender la vida que acabar con ella. Hoy la zona muestra un gran potencial para ser uno de los principales atractivos de San Martín.

Este bosque anfibio de 1737 hectáreas, está en medio de los ríos Mayo y Avisado, por lo cual es posible disfrutar sus grandes atractivos zurcando las aguas en canoas y apreciar a animales.

En este lugar se puede apreciar a los monos frailes, lobo del río, ranas, víboras, serpientes y diversas especies de aves, mariposas, peces como el paiche y la carachama, las hermosas orquídeas y frutos de la zona.

El bosque inundable se caracteriza por la presencia de los árboles renaco, es decir árboles altos y acuáticos, refugio y hábitat de animales en peligro de extinción y en situación vulnerable.

El campamento de Tingana es lugar de recibimiento de los turistas por los pobladores, se ofrece el desayuno típico, además de los baños ecológicos, para seguidamente comenzar con el recorrido fluvial por la reserva.

Asimismo, el visitante puede disfrutar de las casas del árbol o miradores construidos sobre las popas de los renacos, que son paraderos del circuito turístico, perfecto para el descanso y para observar más de cerca la variedad de aves.

Una vez acabado el recorrido, se disfruta de un almuerzo típico de la zona como el tacacho con cecina, el juane de arroz, entre otros.

El visitante también puede hacer turismo vivencial al visitar las chacras de los pobladores y conocer sus costumbres y cuáles son sus principales actividades económicas.

Cabe destacar que sus pobladores desde hace 8 años cultivan el café orgánico de calidad y que es exportado a nivel internacional, también la elaboración artesanal de miel de abeja y degustar sus frutos silvestres como la uvilla, la carambola, la cocona o el aguaje.

Este lugar se puede visitar durante todo el año, aunque la época recomendable es entre los meses de mayo y diciembre. También se recomienda usar zapatillas o botas, abrigo en la temporada de frío, repelente, bloqueador o protector solar, impermeable, gorra y agua.

Este es un lugar perfecto para pasar unos días en medio de la tranquilidad, lejos de la ciudad y a su vez contribuir en la conservación de este ecosistema llamado Tingana.

Cómo llegar:

Tingana, ubicada en la provincia de Moyobamba, en la región de San Martín, se ingresa a esta ciudad por la carretera Fernando Belaunde Terry y desde allí donde se puede dirigir a la reserva.

Desde la ciudad de Moyobamaba toma un tiempo aproximado de 46 minutos llegar a Tingana en auto. Google Maps te lo muestra.

Vídeo de Tingana

Conoce todo lo que podrás disfrutar si pasas algunos días en esta parte de la región de San Martín, a través de este vídeo del canal de Madeln Moyobamba en Youtube. Más información en tingana.org.

¿Qué te ha parecido este lugar? ¿Te gustaría pasar alguno días en este lugar y tener un turismo vivencial? ¿Has paseado en canoa? ¿Qué animales de la selva has podido tener en tus manos? Comenta y comparte por favor este post para difundir este maravilloso lugar. Gracias por la visita.

Deja una respuesta