Rituales del Centro Ceremonial de Chavín de Huántar

En las montañas andinas del Perú se encuentra el Centro Ceremonial de Chavín de Huántar, un lugar complejo e impresionante que no tenía ejército, y que su gente consideraba que estaban en tierra sagrada, gobernada a través del poder de los rituales. Acompáñanos en esta interesante aventura para conocer de cerca una de las atracciones turísticas más importantes en el departamento de Ancash.

Chavín de Huántar

Su culto los protegían de los ataques. Era un centro ceremonial que reunía a la población de los alrededores de toda la región andina.

Estas ruinas de más de 2,500 años de antigüedad están hechas por grandes bloques macizos de piedra que se levantan a 15 metros de altura, dominando 6 hectáreas de extensas plazas.

El sitio arqueológico se sitúa donde confluyen 2 ríos: Mosna y Huachecsa, en la provincia de Huari, en el departamento de Ancash. Los constructores se propusieron domesticar el agua, numerosos sistemas de drenaje, algunos transitables, permitían controlar la entrada y salida del agua del Huachecsa, que a través de los canales podía ser incluso conducida hacia arriba.

Por donde se camine en ese lugar se observan figuras de la selva como jaguares y serpientes, por lo que los arqueólogos concluyen que el vínculo entre el Amazonas y Chavín es tan sólo uno de los muchos misterios de esta cultura.

💡 Te puede gustar: La Cueva de Guitarreros en Ancash

Origen y Evolución

Su construcción fue entre los años 1500 y 300 a.C aproximadamente, cuyas estructuras se erigieron en diversas etapas históricas. Según John Rowe, este complejo se realizó mediante ampliaciones sucesivas, partiendo del “Templo Viejo” que tiene en su galería subterránea al Lanzón Monolítico.

Pero, siglos después, se habría abandonado este Templo Viejo para ser reemplazado por el “Templo Nuevo” o “El Castillo” con su “Plaza Cuadrada” y sus respectivas plataformas.

Arquitectura

Un aspecto excepcional de Chavín son sus múltiples galerías, que han sido construidas en varios niveles en el interior de los edificios. Son ambientes internos construidos de manera planificada con un complejo sistema de drenaje, ventilación e iluminación.

En la mayoría de los casos, el rol principal de las galerías fue servir de escenario para ceremonias de carácter restrigido, a las cuales solamente podían asistir algunos privilegiados.

Plano de la Arquitectura de Chavín de Huántar

En tanto, una gran proeza de ingeniería en la Plaza Circular, son los más de 3 kilómetros de canales subterráneos que atravesaban todo el complejo del templo, solo para intensificar el efecto de la ceremonia. El sonido debió haber sido abrumador.

Tras años de excavaciones e investigaciones, los estudiosos argumentan que en la Plaza Mayor se practicaba rituales hipnóticos frente a cientos o quizás miles de devotos. Los sacerdotes hacían sonar conchas marinas especiales como trompetas cuyo sonido rebotaba en las paredes del templo.

En otros casos las galerias sirvieron como espacio para almacenar ofrendas y objetos rituales, como por ejemplo el pututo que fueron utilizados en cerremonias realizadas en Chavín.

Templo Viejo

El Templo Viejo es el templo norte en forma de “U” por lo que constaba de 2 alas laterales, con pasajes y cámaras en sus interiores, todo construido de piedra. Estratégicos ductos permites que haces de luz ingresen a esos ambientes logrando iluminar incluso a la imagen divina, el denominado “Lanzón”.

Plaza Circular

Tiene una Plaza Circular con un diámetro de 20,8 m, que desde su centro se puede observar como el sol se proyecta exactamente sobre la plataforma. Esto ocurre en el amanecer el 21 de diciembre durante el solsticio de verano. Desde su base se extiende una escalinata de piedra que asciende hacia la galería del Lanzón.

El Lanzón 

Una enorme escultura de una sola piedra es el Lanzón Monolítico, que ha sido esculpido en granito irregular, con 4,53 m de alto y está ubicado exactamente en la intersección de los corredores subterráneos del Templo Viejo de Chavín.

Tiene la peculiar forma de un cuchillo, con borde cortante y que corresponde al rostro del ídolo que mira hacia el Este. Se observa un dios antropomorfo cuya enorme cabeza felínica, muestra una cabellera hecha de serpientes y que cubre la tercera parte del volumen de toda la escultura.

Además, su boca tiene colmillos agudos y una mirada fiera, de cuerpo corto y grueso, y extremidades pequeñas con mano izquierda hacia abajo y derecha hacia arriba con dedos extendidos.

Lanzón de Chavín

Para los visitantes de esta galería, encontrar al Lanzón era una experiencia aterradora e intensa. A través de espejos de carbón cuidadosamente pulidos y ductos de luz con varios metros de extensión, la luz del sol era desviada para iluminar la cara de esta importante escultura.

Hoy solo cabe especular lo que se hacía allí. Posiblemente en una galería situada encima del Lanzón, los sacerdotes vertían líquidos y probablemente sangre que emana primero sobre una cavidad semicircular hundida y luego por las líneas de su cara. Solo los sacerdotes podían extraer de todo ello las profecías divinas.

Esta es la única estatua de un dios del antiguo Perú todavía en su lugar original.

En su ala sur se encuentra el denominado “Castillo” con una plaza cuadrada hundida y 2 plataformas adyacentes.

Templo Nuevo

Este templo también llamado “El Castillo” viene a ser una pirámide mayor con 71 x 71 m en tamaño, en buen estado de conservación. Tiene también galerías subterráneas y ductos de ventilación.

Tiene 2 alas laterales que se llaman Plataforma Norte y Plataforma Sur. Posee una Plaza Cuadrangular de 50,2 x 50,2 m, donde habría estado la Estela de Raimondi o piedra sagrada.

Estela de Raimondi

Estela Raimondi de Chavín

Desde que ingresas en tu visita al recinto, te encuentras con La Estela de Raimondi, un monolito descubierto en el año 1872 por Antonio Raimondi. Mide 1,95 cm de longitud, 0,74 cm de ancho y 0,17 cm de espesor. Su tallado en granito pulido en una de sus caras, representa un dios o ser antropomorfo con facciones, garras y colmillos de felino, que en sus manos va empuñado báculos o cetros. Fue Raimondi quien impulsó su traslado a Lima para su estudio y conservación

Altar de Choque Chinchay

En la esquina suroeste de la llamada Plaza Cuadrada se halla el Altar de Piedra o “Altar de Choque Chinchay”, una piedra caliza de 10 toneladas de peso y con 7 hoyos tallados en su superficie con gran reguklaridad de 50 cm de diámetro y 18 cm de fondo. 

Y un espacio rectangular en uno de sus lados superiores donde se cree que pudo haber una estela o algo similar, según el arqueólogo Lumbreras y Gonzáles.

Pórtico de las Falcónidas

El Pórtico de las Falcónidas en Chavín de Huántar

Otro de los lugares que destaca en el Templo Nuevo es la puerta principal llamado el Pórtico de Falcónidas, litoesculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo chavín, y que viene precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la Plaza Cuadrada.

Es el imponente portal blanco y negro, en parte reconstruido, y que no conduce al interior, sino que es le punto de partida de otra vía procesional que rodea el templo.

Los complejos relieves de sus columnas circulares y el dintel de 10 metros que descansa sobre ellas están muy dañados.

Cada una en sus columnas está decoradas con la imagen de un ser sobrenatural, uno masculino y el otro femenino, una dualidad que se ve reforzada por los atributos de las figuras. Uno lleva probablemente una lanza, la otra una estólica, dos piezas que se complementan.

Mientras que en el dintel blanco y negro de la portada se encuentra el llamado “Friso de los Halcones”, una procesión de representaciones místicas de aves rapaces.

Cabezas Clavas

Cabezas Clavas de Chavín

Una serie de esculturas de piedra denominadas Cabezas Clavas se encontraban en los alto de sus muros perimétricos que son los lados sur, este y oeste, que mostraban rostros de personajes mitológicos. Y sólo una de ellas, en la pared oeste, podemos observar en su lugar original.

Existe otra estructura piramidal trunca, la llamada Pirámide Tello, que se considera la construcción más tardía del conjunto.

Obelisco Tello

Frente a ese templo y el centro de la Plaza se erigiera posiblemente el Obelisco Tello de 2.52 m de alto y 0,32 cm de ancho en la base, en el que estaría representado el ser original masculino y femenino junto a otros aspectos de la mitología de Chavín.

Los Visitantes

Todos aquellos que llegaban a este centro religioso y administrativo, venían de lejos de la Costa y disfrutaban de una privilegiada situación para poder emprender un viaje tan largo y fatigoso de más de 2 semanas, durante el cual experimentaban las fuerzas de la naturaleza. Las montañas, nevadas, vientos cortantes, laderas resbaladizas y ríos salvajes. Una vez en Chavín experimentaban un gran contraste. 

En este complejo de templos era un mundo completamente diferente que dejaba impactado a todos los visitantes. Apreciaban la corriente de agua, los sonidos y la luz que eran controlados y orquestados a voluntad, y hasta hacían apariciones de seres sobrenaturales, y accedían a estados de percepción totalmente nuevos.

💡 Te recomiendo: Excursión a la Laguna de Llanganuco en la región Ancash

Los Rituales de Chavín

Los visitantes privilegiados del templo se reunían para participar en las ofrendas de sacrificio con la ayuda de los sacerdotes. Primero son conducidos hacia la Plaza Mayor.

Se celebraban escenificaciones rituales de una compleja iniciación religiosa dividida en etapas, teniendo de fondo a la fachada principal, hoy de aspecto muy gastado.

Para ellos, la experiencia se veía intensificada e irreal al tomar sustancias psicoáctivas extraídas del Cactus de San Pedro, especie autóctona representada en los relieves.

El Cactus de San Pedro

Cactus de San Pedro

Los sacerdotes controlaban un estado religioso basado en rituales complejos que comprendían música, danzas y plantas psicoactivas.

En la Plaza Circular hay enormes escalones que reproducían el estruendoso ruido del agua que circulaba por los canales.

En su mano llevaban un cactus de San Pedro, símbolo de gran significación para la religión, que al está preparado de manera correcta se vuelve un poderoso alucinógeno, convirtiéndose en la clave de su poder y en el control de miles de devotos peregrinos.

Existen evidencias arqueológicas sobre este tema. En un depósito, protegidas del clima, se encuentran muchas de las cabezas de piedra que una vez adornaron el complejo del templo.

En una de esas cabezas se observa la presencia de moco destilando de la nariz y según estudiosos señalan que cuando hay presencia cicoactiva en la nariz, la persona segrega moco.

Todas las cabezas eran parte del muro del templo, ahora solo queda una y esa en particular representa la transición de un ser humano y un jaguar.

Esto significa de que se creía que la divinidad se encontraba en otro mundo, de modo que para llegar a ese mundo tenían que consumir algún tipo de sustancia que les alterara los sentidos para transportarse y entrar en ese mundo.

Asimismo, en las excavaciones también encontraron tubos para inhalar alucinógenos en polvo, hechos de hueso de ave, algunos tenían diseños de tallado, a su vez, se usaban pequeños morteros para triturar los ingredientes coactivos, algunos provenían de la selva amazónica.

En el Templo de los Condenados

Los sacerdotes hace 2,200 años usaban esa misma escalera para conducir a unos pocos escogidos hacia un verdadero Templo de los Condenados, donde existe una aterradora figura oculta. Se usaron piedras enormes para construir más de 3 kilómetros de túneles y no hay evidencia que usaran fuego o algún tipo de antorcha para alumbrar esos corredores oscuros.

El objetivo de ese lugar era desorientar a la gente, bajo el efecto de alguna droga, a fin de lavarle el cerebro y prepararla para ver a la suprema deidad de Chavín, un dios de piedra iluminado por un rayo de luz que cuela por una diminuta entrada de aire.

Los arqueólogos lo llaman El Lanzón debido a su forma, una piedra tallada que muestra a un rostro grande, intricadamente tallado con los labios torcidos en expresión de enojo.

En la oscuridad el sonido del agua que fluye a través de los canales acústicos debe haber producido un efecto de espanto, el sonido era como una tormenta y pensaban que el dios le estaba hablando.

Es así que su existencia dependía de ceremonias religiosas estimuladas por el uso de diferentes plantas alucinógenas, capaces de hasta dilatar las pupilas de los ojos, permitiendo ver en los oscuros corredores del templo.

El Final de Chavin de Huantar

En torno al año 50 a.C parece que hubo un acontecimiento hoy desconocido, quizás un terremoto sacudió el mundo, así como la credibilidad de Chavín, los dioses desaparecieron y este lugar perdió su importancia.

Costo de Entrada de Chavín

VisitantesPrecios
AdultosS/ 10.00
UniversitariosS/ 5.00
EscolaresS/ 4.00

Cómo llegar

El sitio arqueológico Chavín de Huantar, ubicado a 3177 msnm, se encuentra en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash.

Es un lugar a 86 Km de Huaraz, con empinadas carreteras y rodeado por algunas de las montañas más altas de los Andes, muchas con más de 6 mil metros de altitud.

La ruta que determina Google Map es con un tiempo de 2 horas aproximadamente y que podrás llevarlo a cabo mediante este mapa que te hemos colocado a continuación.

Vídeo de Chavin de Huantar

Precisamente fue en esta parte de Ancash donde muchos Peregrinaban para hacer ofrendas y sacrificios, pues tenían la creencia de que los dioses de este lugar les manisfestaba muchas cosas. A continuación un lindo vídeo del canal Visit Peru de Youtube, que promociona este increíble lugar.

Menciones: Agradecemos la información de referencia consultada en History Channel y de Wikipedia para la realización de este post, que sin duda, te causará más curiosidad por conocerlo.

Déjanos tus comentarios aquí abajo y no olvides seguirnos en nuestras redes sociales, pues día a día somos una guía para llevarte a cada rincón de nuestro querido Perú.

¡Gracias por tu visita y regresa siempre! 😊👍

Deja una respuesta


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.