Cómo llegar a las Islas Guañape, fuente de fertilizantes naturales
Hoy hablaremos de las Islas Guañape, una de las zonas paisajistas más importantes de la ciudad de Trujillo, en La Libertad. Es un lugar paradisíaco que se integra a la provincia de Virú, y según califican los entendidos en ecologismo, este lugar es una maravilla sorprendente por el ecosistema que sustenta.
Las Islas Guañape y su rica fuente de fertilizantes
La tendencia mundial se viene inclinando hacia la compra de productos orgánicos, por lo cual se prefiere cultivar sin fertilizantes químicos o pesticidas. Y, aunque parezca increíble, hoy en día algunos agricultores optan por el uso del excremento que deponen las aves acumuladas durante años.
Esto se ha vuelto muy valioso, es el abono conocido como guano, el cual tiene gran cantidad de nutrientes que fortalecen el crecimiento de las plantas. Y, lo mejor, se puede extraer de las Islas Guañape, frente a las costas del departamento de La Libertad.
¿Cómo se produce el guano?
El guano se obtiene de las miles de aves que residen en 22 de las islas peruanas que existen en nuestro litoral. Tenemos a los piqueros, guanays, pelicanos y hasta pingüinos. Todos ellos habitan las Islas Guañape que son excepcionales ecosistemas, únicos en el mundo.
Estas aves consumen la anchoveta, un pez que crece en abundancia en el mar de Grau. Esto gracias a la corriente de Humboldt, que les permite nadar por millones en las frías aguas del mar peruano.
Por lo cual, su defecación es lo que vendría a ser la anchoveta procesada de manera natural. Dando como resultado un compuesto rico en nitrógeno, fósforo y potasio, un verdadero tesoro para los agricultores de nuestro país. Además, el guano reconstituye el suelo degradado para el fortalecimiento de las plantas.
La Isla Guañape Sur es rica en guano
Una de estas islas se llama Guañape Sur que se encuentra frente a las costas de Trujillo, en el departamento de La Libertad. Toma tres horas de viaje desde el Puerto Salaverry y una vez que se llega al muelle, se debe pisar cal para evitar la contaminación.
Se puede apreciar que los reyes en esta isla es el piquero, pájaro de plumaje blanco, de 2 kilos y medio de peso, con alas marrón y picos enormes.
No son muy temerosos ante la presencia del hombre a diferencia de los guanayes, que sí son mucho más nerviosos pues algunos son cazados por los pescadores artesanales.
Aprovechamiento de la veta de guano
La nutritiva anchoveta que estas aves consumen, fundamentalmente generan el excremento que con el paso de los años se acumula en el suelo de la isla. Allí se acumulan vetas de varios metros de altura, es guano en bruto.
Es aquí entonces donde interviene la mano del hombre. Son más de 300 peruanos provenientes de la sierra, especialmente de Ancash, que dedican 8 meses sin parar en la recolección de este excremento acumulado en los últimos 10 años.
💡 Cabe indicar que el hombre proveniente de la sierra se acostumbra más rápido a este tipo de trabajo. Esto esa así por ser personas que se dedican a sus campos y en las alturas, a diferencia del hombre de la costa, que rápidamente abandona esta faena.
El trabajo que se realiza en la isla es exactamente el mismo que se hacía hace 140 años. No se utiliza maquinaria pesada pues espantaría a las aves y ocasionaría un impacto en el ecosistema de estos santuarios.
La historia del guano
El guano llegó a ser la base de nuestra economía entre los años 1845 y 1879, debido a su exportación a países de Europa y Norteamérica. El guano financió obras como el Ferrocarril Central, así como muchas obras de la época.
Por otro lado, este producto fue el detonante de varios conflictos internacionales. Tal como ocurrió en 1852 con la invasión de Estados Unidos a las islas Lobos frente a las costas de Chiclayo.
También embarcaciones españolas tomaron posesión de las islas Chincha en 1865 ocasionando la guerra de Perú, Bolivia y Chile contra España. Y en 1879 estalló la Guerra del Pacífico indirectamente relacionado con este recurso que fuera tan codiciado como ahora lo es el petróleo.
La meta anual del guano
La meta es lograr extraer 30 mil toneladas de guano, cantidad que abastece a casi un millón de agricultores peruanos. El saco de 50 kilos de guano tiene un costo aproximado de 50 nuevos soles. Su producción está garantizada por el hallazgo de otros yacimientos a grandes cantidades.
Las 22 islas que conforman el sistema de islas guaneras fueron declaradas en 2009 como reservas nacionales por el Ministerio del Medio Ambiente.
A parte de las aves mencionadas que viven en las isla, también se puede encontrar una población aproximada de tres mil lobos marinos y 50 pingüinos de Humboldt, una especie en peligro de extinción.
¿Cómo llegar a Islas Guañape?
Las Islas Guañape se ubican a dos horas viajando en bote desde Puerto Morín, ubicado en la provincia de Virú. Google Map te indica su ubicación exacta.
Vídeo de Las Islas Guañape
Agradecemos las imágenes del vídeo del canal de Soltv Canal en Youtube, con el cual podrás conocer un poco más de esta maravilla ecológica.
¡Comparte las Islas Guañape en tus redes!
Qué duda cabe que las Islas Guañape, es un sitio de gran importancia histórica y natural de nuestro país. Y si está en tu posibilidad tomar un vuelo a Trujillo para conocerlas, pues hazlo. No te arrepentirás.
¿Te animas a realizar un paseo por estas islas? ¿Tenías referencias de este espacio natural? ¿Te gustaría que una agencia de viajes tenga paquetes turísticos para esta zona de La Libertad?
¡Vamos! Deja tu comentario en el recuadro de abajo, y si tienes alguna pregunta, estamos atentos para responderlas lo más pronto posible.
También te animamos a que compartas este artículo en las redes sociales. Te agradecemos la visita.