El Caballito de Totora, herencia milenaria en Huanchaco: ¿Qué es? ¿Cómo se hace?

El Caballito de Totora, herencia milenaria en Huanchaco

En este post compartiremos información sobre el Caballito de Totora, una embarcación usada desde hace miles de años por los antiguos pobladores de la Cultura Moche y los Chimú, y que hoy sus descendientes siguen con la tradición con nuevas aplicaciones de uso comercial.

Los Caballitos de Totora son unas embarcaciones livianas usadas por años principalmente para la pesca artesanal en el Norte del Perú, pero es en el balneario de Huanchaco ubicado en la ciudad de Trujillo de la Región La Libertad.

Sus experimentados pescadores las construyen cada vez más rápido superando a sus antepasados que antes demoraban hasta 4 horas en el armado, hoy los pescadores más expertos, mejorando su técnica, pueden demorar hasta 30 minutos.

Googleando sobre el tema encontramos el blog de viajes de la agencia Fertur, en el que se aborda el tema debido a una visita que tuvieron en el norte del país durante un viaje de familiarización. En el post explican claramente cómo se hace un Caballito de Totora paso a paso.

Se trata de una pequeña embarcación que cumple múltiples funciones que fueron evolucionando en el tiempo. Pasando la valla del uso para la pesca artesanal, hasta usos netamente comerciales para la practica del surf, paseos turísticos, como souvenir, sirve para la enseñanza del manejo e incluso para ser un perfecto adorno en las entradas de los más destacados restaurantes peruanos.

💡 Te gustará mucho: Información de Chan Chan en Trujillo

Partes de un Caballito de Totora

Según explica el blog Viajero Peruano, el Caballito de Totora consta de cuatro partes principales, dos de las cuales se les conoce como “hijos” que son las partes más robustas y de menor tamaño.

Y de otro lado las dos partes que restan, los pescadores les llaman “madres” pues son las más grandes y que soportan el peso de los “hijos” acurrucándolos sobre ellas, quizás por eso el nombre a estos bastones hechos a base de tallos secos de los totorales.

Su construcción

El proceso de armado a cargo de un pescador experto dura aproximadamente 30 minutos, pero ojo, este trabajo de ensamblar no está sujeto a la participación de una persona, por el contrario, de todas maneras se necesita una segunda persona para que ayude en el amarre y ajuste de las uniones del bote.

Sin duda es un procedimiento que requiere de la fuerza de ambos expertos, pues cada fibra de totora debe quedar perfectamente ajustada para que colabore a la flotabilidad de la nave.

Por supuesto que uno de ellos es el que lidera la construcción, dando su aprobación en el avance por cada etapa del armado, hasta llegar al final con el Caballito de Totora terminado. Una vez listo lo ponen de pie para notar su majestuosidad que en promedio podría alcanzar los 4 o 5 metros de largo por casi 1 metro de ancho.

Vídeo de Caballito de Totora

Agradecemos el siguiente vídeo al canal de HugoX ChugoX en Youtube, que a través de sus imágenes conocemos un poco más sobre este tipo de embarcación.

Origen de la información: viajeroperuano.com y su post sobre la construcción del Caballito de Totora por el pescador huanchaquero, Rafael Ucañán.

¿Has visto en vivo y en directo a los Caballitos de Totora? ¿Has visitado Huanchaco? Cuéntanos tus vivencias y si vives en esa localidad, recomienda qué sitios visitar.

Deja una respuesta


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.