Kuntur Wasi, complejo arqueológico religioso en Cajamarca

En la cumbre de una colina más conocida como La Copa, en la sierra norte del Perú, fue construido Kuntur Wasi, con plataformas escalonadas, cuadrangulares cuartos y una hundida plaza con monolitos en el último peldaño, además de estructuras funerarias.

Este Complejo arqueológico religioso situado en Cajamarca, presentó evidencias de lito esculturas relacionadas con el estilo de la cultura Cupisnique de la costa norte y muy elaboradas como las de Chavín de Huántar.

En sus tumbas se hallaron un ajuar funerario que consta de collares, orejeras, cuentas, coronas y pectorales de oro repujados y calados con diseños de cabezas, que venían a ser trofeos y personajes de la iconografía Chavín. Es así que pudo haber habido una conexión de Kuntur Wasi con Chavín por el oro, hay evidencias del mismo tipo de vasijas, que en Chavín se conoce como Mosna.

Sitio arqueológico Kuntur Wasi en Cajamarca

Pero, cabe destacar uno de los objetos más importantes descubiertos en esta zona y es la “Corona de las catorce caras”, la cual está hecha por una lámina de oro, con catorce pequeñas ventanas hexagonales recortadas, de donde cuelgan figuras de rostros humanos. En sus platos y cerámicas se aprecian dibujos de caras humanas, parecidos a los relieves de Cerro Sechín.

Otra estructura que llama la atención es un plato de piedra que lleva una figura con cara de jaguar y el cuerpo semejante a una araña, que parece que cargara sobre sus espaldas una bolsa con cabezas dentro. En una de sus manos sostiene la cabellera de su víctima y representaría la escena de la decapitación que a su vez carga la cabeza de los sacrificados.

En relación a ello, la Corona de Kuntur Wasi sería los catorce rostros de las cabezas de las víctimas que están dentro de un canasto. Sus piezas de oro datan de 800 antes de Cristo, las más antiguas que se han encontrado, no sólo en los Andes, sino de todo el continente americano.

El Museo de Kuntur Wasi

Museo de Sitio de Kuntur Wasi en Cajamarca

Gracias a la misión arqueológica de la Universidad de Tokio y la embajada de Japón en el Perú, se creó el museo en 1995.

El lugar posee salas de exposición como Sala de Origen, Sala de Oro y una Sala de material orgánico, además salas de servicios como sala de conferencias, audiovisuales, gabinete de arqueología, casa o residencia del arqueólogo.

Hoy en día, el museo exhibe una gran cantidad de colección de objetos de cerámica, doscientas piezas de orfebrería, líticos y restos óseos, siendo uno de los primeros museos que posee piezas halladas de un sitio arqueológico que no ha sido alterado por el huaqueo. También cuenta con mapas y fotografías donadas por la misión japonesa.

Tanto la restauración del complejo Kuntur Wasi, como la edificación del museo, han contribuido al desarrollo turístico de la zona, y su puesta en valor lo convirtió en un modelo de desarrollo, por lo que fue premiada en 1999 por el Convenio Andrés Bello.

Cómo llegar:

Se puede llegar a Kuntur Wasi a través del valle de Jequetepeque en dirección a Cajamarca, previa desviación en el cruce de la carretera que sube a San Pablo. Después de 2 kilómetros y medio y sobre un cerro a 2100 msnm, se ubica el centro arqueológico. Y si te encuentras en la Plaza de Armas de Cajamarca, te tomará llegar en 1 hora y 45 minutos aproximadamente. Google Maps te indica el camino.

Vídeo de Kuntur Wasi

Una interesante vista al museo y después a las ruinas de Kuntur Wasi, lo podrás apreciar en el siguiente vídeo del canal de Entre Gente-norte en Youtube. Mayor información en enperu.org y deperu.com.

¿Has visitado algún centro arqueológico? ¿Existe alguno en tu localidad? ¿Qué te ha parecido Kuntur Wasi? ¿Habías escuchado de este lugar?. Esperamos tener tus respuestas y algún comentario que nos quieras dejar. Pues con gusto, lo formaremos parte de este artículo. Te agradecemos la visita y síguenos en las redes sociales.

Deja una respuesta


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.