Visite Qenqo, impresionante complejo arqueológico en Cusco

Una de las importantes construcciones líticas perteneciente a la cultura inca, es el Complejo arqueológico de Qenqo, ubicado en el departamento del Cusco, a una altura de 3,680 m.s.n.m.

Este lugar presenta un promontorio pedregoso con canaletas, escalinatas, construcciones en el subsuelo. Por ello, la palabra Qenqo significa en lengua quechua “laberinto” o “zigzag”, y este nombre habría sido puesto por los primeros españoles que la visitaron, con tan solo ver la variedad de galerías subterráneas.

Qengo fue un sitio utilizado para comunicarse con otras deidades como el sol, la tierra, las montañas, la luna y las estrellas; es una huaca construida para evocar a la antigua serpiente u origen de la vida llamada Kaypacha.

Para ello, todo estuvo dispuesto de manera mágica y secreta como los laberintos, el anfiteatro, los canales y la sala de sacrificio.

Estructura de Qenqo

Son dos lugares que lo conforman:

Qenqo el Grande

Este lugar está al pie del camino que va desde Sacsayhuamán hasta Písac; allí se encuentra:

El Anfiteatro

Una enorme área semicircular de 55 metros de largo y con 19 hornacinas incompletas, que fue para las ceremonias públicas. Delante del área libre hay un gran bloque de piedra de 6 metros de altura que ha sido colocada sobre un sólido pedestal rectangular, posiblemente podía haber representado una imagen zoomorfa.

También se encuentra una saliente rocosa con un paraje que conduce a una sala subterránea, un complejo de andenes, habitaciones y sistema de canales de drenaje.

Gigantesca roca en Qenqo

La piedra labrada

Un promontorio rocoso muestra una escalera labrada que conduce a la cumbre, desde donde nace un canal pequeño en zigzag. Esto pudo haber servido para conducir la chicha como ofrenda o la sangre de los sacrificios.

Intihuatana y Observatorio Astronómico

Dos cilindros de poca altura sobresale de una roca viva pulida, donde podría haber sido el Intihuatana que se traduce como “lugar donde se amarra el sol”, el cual permite calcular la posición del sol, es una especie de observatorio astronómico y como adoratorio al Sol, la Luna, a Venus y las estrellas.

Cusilluchayoc

Esta palabra quechua significa “templo o lugar que tiene monos”, ubicado a 500 metros al este de Qenqo Grande. Lo conforma una piedra tallada de aproximadamente dos metros de alto con una apariencia de sapo para algunas personas. Aquí se puede apreciar relieves de serpientes y monos.

La cámara subterránea

En este lugar, muy cerca del Intihuatana, fueron tallados cuidadosamente en la roca viva los pisos, paredes, techos, mesas y nichos. Aquí se rindió culto a ritos secretos y escondidos. Posee andenes y canales para la evacuación del agua de lluvia.

Lugares subterráneos en Qenqo

La sala mortuoria

Conocida también como la “Sala de los Sacrificios” es una cámara subterránea labrada en una inmensa roca, la cual pudo haber sido utilizada para embalsamar orejones o también para sacrificios humanos y de animales.

Qenqo Chico

Es un sitio que se encuentra más destruido que Qenqo Grande, donde se puede apreciar restos de muros altos, planeamiento circular y el mismo labrado cuidadoso de la roca.

Cómo llegar

Se llega a este complejo a 19 minutos aproximadamente al noreste del Cusco. Google Maps te muestra el camino.

Vídeo de Qenqo

Conoce un poco más de este complejo arqueológico en Cusco, donde los incas dejaron ocultos geocódigos, rostros y deidades andinas, mediante el siguiente vídeo del canal de Matergia Realismo Fantástico con Rafa Mercado en Youtube.

¿Conoces Cusco?, ¿Sabías de la existencia de Qenqo?, ¿Qué es lo que más ha llamado tu atención de este lugar?. Esperamos gustosamente tus comentarios. No dejes de seguirnos en las redes sociales para que no te pierdas las últimas novedades. Gracias por la visita.

Deja una respuesta