Chiprac: La Asombrosa y Escondida Ciudad de Piedra en Huaral
Un sitio arqueológico que desafía toda explicación y con un diseño arquitectónico tan impactante como Machu Picchu, es Chiprac. Está ubicado en la cima de una montaña, a 3500 m.s.n.m, próximo al poblado de San Juan de Uchucuánico, perteneciente al distrito de San Miguel de Acos, en la provincia de Huaral, en el departamento de Lima.
Ruinas de Chiprac, Huaral
Hoy en día, este lugar es muy poco conocido. Según wikipedia, Pedro Villar Córdova fue uno de los primeros en estudiar esta metrópoli perteneciente a la cultura de los Atavillos, y es considerada la más antigua de las poblaciones prehispánicas. Otros sitios de esta cultura incluye a Rúpac, Huascoy, Añay y Corcopa.
Villar clasificó estas construcciones megalíticas de influencia Tiahuanaco en 3 grupos: de carácter religioso, militar y comunal. En tanto, el ingeniero e historiador Enrique Pareja Ferreyros a partir de los años 90 determinó que Chiprac proviene de la expansión Wari-Tiahuanaco, convirtiéndose en uno de los señoríos o reinos de Intermedio Tardío, la cual precede a la época Incaica.
💡 ¿Te atraen las ruinas de Huaral? Entonces visita este artículo con la historia de Rúpac y cómo llegar al Machu Picchu limeño.
Cultura de Los Atavillos: ¿Cómo se originó Chiprac?
El señorío de los Atavillos se desarrolló entre los años 900 y 1400 d.C. Se estima que esta cultura se originó en las cercanías del Lago Titicaca y llegó a la zona de Huaral como parte de la expansión de la cultura Tiahuanaco.
Y es que sus fachadas son similares a la Puerta del Sol, la cual señala Pareja, que realmente no es una puerta, sino una fachada. Y es que esa puerta sería el hueco de una nariz de la parte frontal de una calavera, mientras que los huecos a los lados son los cuencos de los ojos.
Su arquitectura
El yacimiento de Chiprac es enorme, con una extensión de 2 km de largo y 150 metros de ancho. Es un lugar enigmático, cubierto de arbustos y pajas. Se encuentra sobre un valle muy fértil rodeado por grandes montañas.
Toda la ciudad arqueológica fue construida con piedras. Estas van unidas a una especie de arcilla. Para la colocación de la base en forma rectangular, escarbaron hasta encontrar la roca madre y sobre ella edificaron sus viviendas. Esto demuestra el conocimiento que tenían en técnicas, capaz de soportar el gran peso de cada construcción.
Las estructuras tienen diferentes tamaños, de hasta 2 o 3 niveles o pisos. Algunas de ellas alcanzan los 10 metros de altura. Y sorprende los techos de piedra que han resistido, muchos de ellos, el paso del tiempo, según narra Pareja en el canal Huaral en Youtube. Él pasó 20 años en la exploración de lo que ahora queda de los Atavillos.
Es así que los Atavillos se distinguen por la estructura de sus construcciones, la cual se propagó en esta cultura y que no hay en alguna otra.
💡 ¡Te encantará! Visita el Centro Turístico La Perla de Huaral.
Sus paredes externas e internas
Los Atavillos se distinguen por su impresionante estructura en sus edificaciones. Sus paredes están hechas con piedras talladas, sin medida uniforme y sin pulir. Estas se colocaron en hiladas o filas horizontales y el amarre por lo general, es irregular.
La fachada de sus paredes exteriores son planas. Sin embargo, hay algunas edificaciones que tienen una curvatura que ayuda a incrementar su resistencia y poder así soportar los terremotos.
En tanto, las paredes interiores tienen la técnica de voladizos sucesivos, es decir, a medida que se avanza en altura, el ancho de la parte interior se va reduciendo. A su vez, es aumentado por otro voladizo y así sucesivamente.
Esto finalmente le da una apariencia abovedada que lo puedes apreciar desde el piso. Todo ello hizo posible que pueda soportar la masa del techo de piedra.
💡 ¡Te encantará! Conoce la enigmática cárcel de piedra de Apurímac
Los Cullpis y las Chullpas
Las casas de los Atavillos eran llamadas cullpis. Cada una de estas viviendas contaba con su propia chullpa o tumba con forma de calavera cuadrada.
Es así que los vivos compartían sus techos con los muertos. En algunas ocasiones, la chullpa estaba en el sótano. Sin excepción, cada cullpi tenía una parte especial para rendir culto a sus ancestros.
También se observa chimeneas inexplicables, que hoy en día han sido depredadas, con la creencia que ahí guardaban la riqueza. Estas chimeneas tenían 25 cm de diámetro y quizás servían para mantener el interior de estas viviendas calientes y a la vez cocinar.
Mitos y Creencias de Chiprac
Se cuenta que el misterio de los Atavillos afecta a todos los que entran en contacto con él. Y a continuación vamos a saber por qué.
Los rituales de Chiprac eran mágicos y religiosos, muy involucrados con el culto a los muertos y antepasados, a quienes los llamaban achachilas o abuelos.
En la actualidad, si quieres conocer esta importante ciudad preinca, necesitas pedir permiso. Es una tradición que se mantiene durante años en el poblado de San Juan de Uchucuánico, quienes habrían sido los descendientes más cercanos a los Atavillos.
Cuentan que ingresar a las chullpas puede enfermar y hasta ocasionar la muerte. Si la persona presenta heridas o algún tumor, se tenía que hacer un ritual en el mismo lugar para curarla.
¿Cuál es la mejor época para visitar la ciudadela escondida?
Debes saber que Chiprac es parte de la sierra limeña, por lo que entre los meses de Junio y Septiembre hace frío, por lo que tienes que ir muy bien abrigado. En tanto, entre Diciembre y Marzo es temporada de lluvia, y podrás aprovechar en apreciar un inmenso colchón de nubes, uno de los grandes atractivos de este lugar.
💡 Sigue explorando Huaral visitando aquí el Gocta limeño.
¿Cómo llegar a Chiprac?
El sitio arqueológico de Chiprac está situado en las partes altas de una de las montañas de las comunidades campesinas de San Juan de Uchucuánico y Huascoy, a 150 km de la capital de Lima.
Una vez que te llegues a este poblado, tendrás que caminar 5,5 Km ascendiendo sobre los 3500 m.s.n.m. Esto te tomará un tiempo de hasta 3 horas y media.
Y si te encuentras en la Plaza de Armas de Lima, en auto llegarás aproximadamente en casi 4 horas. Google Maps te indica la ruta.
Vídeo de Chiprac
Conoce un poco más de este impresionante lugar llamado Chiprac, a través del siguiente vídeo del canal El Viajero en Ruta en Youtube. Más información en Wikipedia.org y en el documental «Chiprac la Capital del Reino de los Atavillos» del Canal Huaral Provincia de Youtube.
¡Haz turismo en la ciudadela oculta!
Si te gustó lo que relatamos en este artículo, entonces anímate a visitarlo e incentivar el turismo interno. Solo respeta las medidas de bioseguridad, cuida las zonas arqueológicas y comparte esta página en tus redes sociales.
¿Qué te ha parecido este complejo arqueológico de Huaral?, ¿Qué es lo que más te ha impresionado? ¿Cómo crees que han podido colocar las piedras en el techo?, ¿Crees en sus mitos?, ¿Conoces otras maravillas arqueológicas?
Esperamos contar con tus respuestas y comentarios. Te dejamos un recuadro en la parte inferior. Compártelo en las redes sociales por favor y gracias por la visita.
Y si te animas a visitar el lugar, no olvides llevar contigo los desperdicios o basura. De esta manera estamos ayudando a conservar el medio ambiente.
💡 ¿Te gustan las publicaciones turísticas de Perú en Vídeos? Entonces no te pierdas nuestros últimos artículos suscribiéndote aquí a nuestro boletín. Es totalmente gratis y llega una vez por semana a tu bandeja de correos.